martes, 28 de abril de 2009

Manifest 1 de maig de 2009

.

La crisi és un fet

.
En els darrers mesos estem vivint un allau de fets que mostren com la crisi econòmica està endurint la situació de moltes famílies treballadores (com ja denunciàvem al document Davant la crisi: Esperança, Solidaritat i Acció comunitària, el novembre passat). Han augmentat:
· L’atur (amb dades de març del 2009: 498.352 a Catalunya i 3.605.402 a tot l’Estat).
· Els Expedients de Regulació d’Ocupació (ERO), temporals i definitius.
· Les dificultats de pagament de les petites i mitjanes empreses i dels treballadors autònoms.
· La incertesa i l’angoixa davant el futur immediat de moltes famílies.
· El nombre de famílies sense rebre cap prestació econòmica.
· Les dificultats dels treballadors immigrants per renovar les targetes de treball i residència.
· La precarietat laboral i, en conseqüència, el risc d’accidents.
· Les ajudes dels governs a entitats financeres i grans indústries.
.

Una crisi econòmica i política

.
La crisi econòmica, provocada per l’especulació financera, està produint una veritable crisi social i no pot amagar que també hi ha una crisi profunda de l’actual model productiu, que és insostenible: no pot centrar-se únicament en increments sostinguts del consum. Tampoc es pot oblidar la crisi política i democràtica que s’està posant en evidència: les decisions de les grans entitats financeres i econòmiques són transnacionals, davant de les quals els Estats i els organismes internacionals no poden o no volen fer gran cosa. La desregularització, en nom de la sagrada llibertat del déu-mercat, ha estat de conseqüències devastadores perquè ha suposat una absoluta falta de control en l’economia financera.
.

Una crisi ètica

.
Entenem, a més, que hi ha també una veritable crisi ètica. Són molts els analistes que afirmen que una de les causes principals de la situació ha estat la immoralitat dels individus i una economia financera que ha prescindit de valors ètics i ha tingut com a prioritat una cobdícia sense límits per obtenir el màxim benefici.
Alhora, hem de reconèixer que molts treballadors i treballadores també hem interioritzat i assumit el model guanyar-gastar-gaudir a qualsevol preu, el model que contínuament se’ns proposa i se’ns idealitza, reduint la vida humana a aquestes dimensions, que manifesta una veritable crisis antropològica.
En aquesta lectura dels fets, les paraules i la vida de Jesús de Natzaret segueixen sent avui un model per actuar i prendre partit. Per una banda, ens ressona amb força aquesta paràbola, autèntica fotografia de l’opulència cega i la pobresa injusta, que ens impulsa a la denúncia:
Hi havia un home ric que portava vestits de porpra i de lli i celebrava cada dia festes esplèndides. Un pobre que es deia Llàtzer s’estava ajagut vora el seu portal amb tot el cos nafrat, esperant de satisfer la fam amb les engrunes que queien de la taula del ric; fins i tot venien els gossos a llepar-li les nafres (Lc 16,19-21).
Alhora, com l’altra cara d’una mateixa moneda, sentim la crida a canviar aquells aspectes incoherents de la nostra vida que ens fan còmplices del sistema i ens allunyen de qui pateix: No us emmotlleu al món present; deixeu-vos transformar i renoveu el vostre interior. Viviu d’acord els uns amb els altres. No aspireu a grandeses, sinó poseu-vos al nivell dels humils. (Rm 12, 2.16)
.

Crítics davant la crisi

.
Davant d’aquest panorama creiem, per tant, que cal:
· Una moderació salarial dels càrrecs directius i dels polítics i no només dels treballadors.
· Demanar més eficàcia i més coordinació a les administracions, amb més mitjans i recursos a les polítiques socials.
· Treballar perquè hagi una bona coordinació entre tots els sindicats.
· Tornar a posar a debat la necessitat del salari social i de potenciar l’ajut a un veritable desenvolupament.
· Donar prioritat a l’economia real per sobre de la especulativa i resituar l’economia financera al servei de la real.
· Recuperar els fonaments ètics de l’economia, com la responsabilitat social, perquè estigui al servei del bé comú.
· Buscar nous models productius sostenibles i universalitzables.
· Eliminar els paradisos fiscals, veritables forats negres del sistema.
· Treballar per una refundació democràtica dels organismes internacionals on tots els països, i no sols els poderosos, puguin decidir les regles de joc que afecten a tots.
· Regenerar la política entesa com a servei al bé comú, el subjecte de la qual siguin totes les persones sense cap distinció.
· Potenciar les xarxes socials perquè la democràcia sigui democràcia.
.

Cal, en definitiva, una educació integral que tingui en compte tots aquests aspectes, valori l’honradesa, l’austeritat i l’esforç, i ens faci a tots i totes corresponsables. Una educació que sigui una oportunitat de veritable creixement humà.

.
MOVIMENTS OBRERS CRISTIANS DE CATALUNYA I BALEARS: (ACO, GOAC, JOC, MIJAC), CAPELLANS OBRERS, RELIGIOSES/OS EN BARRIS I DELEGACIONS DE PASTORAL OBRERA DE LES DIÒCESIS DE CATALUNYA

.

Manifiesto 1 de mayo de 2009

.

La crisis es un hecho

.
En los últimos meses estamos viviendo un alud de hechos que muestran cómo la crisis económica está endureciendo la situación de muchas familias trabajadoras (como ya denunciábamos en el documento Ante la crisis: Esperanza, Solidaridad y Acción comunitaria, en noviembre pasado). Han aumentado:

• El paro (con datos de marzo del 2009: 498.352 en Catalunya y 3.605.402 en todo el Estado).
• Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), temporales y definitivos.
• Las dificultades de pago de las pequeñas y medianas empresas y de los trabajadores autónomos.
• La incertidumbre y la angustia ante el futuro inmediato de muchas familias.
• El número de familias sin recibir ninguna prestación económica.
• Las dificultades de los trabajadores inmigrantes para renovar las tarjetas de trabajo y residencia.
• La precariedad laboral y, en consecuencia, el riesgo de accidentes.
• Las ayudas de los gobiernos a entidades financieras y grandes industrias.

.
Una crisis económica y política

.
La crisis económica, provocada por la especulación financiera, está produciendo una verdadera crisis social y no puede esconder que también hay una crisis profunda del actual modelo productivo, que es insostenible: no puede centrarse únicamente en incrementos sostenidos del consumo. Tampoco se puede olvidar la crisis política y democrática que se está poniendo en evidencia: las decisiones de las grandes entidades financieras y económicas son transnacionales. Ante ellas los Estados y los organismos internacionales no pueden o no quieren hacer gran cosa. La desregularización, en nombre de la sagrada libertad del dios-mercado, ha sido de consecuencias devastadoras porque ha supuesto una absoluta falta de control en la economía financiera.
.

Una crisis ética
.

Entendemos, además, que hay también una verdadera crisis ética. Son muchos los analistas que afirman que una de las causas principales de la situación ha sido la inmoralidad de los individuos y una economía financiera que ha prescindido de valores éticos y ha tenido como prioridad una codicia sin límites para obtener el máximo beneficio.
A la vez, debemos reconocer que muchos trabajadores y trabajadoras también hemos interiorizado y asumido el modelo ganar-gastar-disfrutar a cualquier precio, el modelo que continuamente se nos propone y se nos idealiza, reduciendo la vida humana a estas dimensiones, lo que manifiesta una verdadera crisis antropológica.
En esta lectura de los hechos, las palabras y la vida de Jesús de Nazaret siguen siendo hoy un modelo para actuar y tomar partido. De una parte, nos resuena con fuerza esta parábola, auténtica fotografía de la opulencia ciega y la pobreza injusta, que nos impulsa a la denuncia: Había un hombre rico que llevaba vestidos de púrpura y de lino y celebraba cada día fiestas espléndidas. Un pobre que se llamaba Lázaro estaba sentado al borde de su portal con todo el cuerpo llagado, esperando satisfacer el hambre con las migajas que caían de la mesa del rico; incluso venían los perros a lamerle las llagas (Lc 16,19-21).
A la vez, como la otra cara de la misma moneda, sentimos la llamada a cambiar aquellos aspectos incoherentes de nuestra vida que nos hacen cómplices del sistema y nos alejan de quien sufre: No os amoldéis al mundo presente; dejaos transformar y renovad vuestro interior. Vivid de acuerdo los unos con los otros. No aspiréis a grandezas, sino poneos al nivel de los humildes. (Rm 12, 2.16)
.

Críticos ante la crisis
.

Ante este panorama creemos, por lo tanto, que hace falta:
• Una moderación salarial de los cargos directivos y de los políticos y no sólo de los trabajadores.
• Pedir más eficacia y más coordinación a las administraciones, con más medios y recursos a las políticas sociales.
• Trabajar para que haya una buena coordinación entre todos los sindicatos.
• Volver a poner a debate la necesidad del salario social y de potenciar la ayuda a un verdadero desarrollo.
• Dar prioridad a la economía real por encima de la especulativa y resituar la economía financiera al servicio de la real.
• Recuperar los fundamentos éticos de la economía, como la responsabilidad social, para que esté al servicio del bien común.
• Buscar nuevos modelos productivos sostenibles y universalizables.
• Eliminar los paraísos fiscales, verdaderos agujeros negros del sistema.
• Trabajar por una refundación democrática de los organismos internacionales donde todos los países, y no sólo los poderosos, puedan decidir las reglas de juego que afectan a todos.
• Regenerar la política entendida como servicio al bien común, cuyo sujeto sean todas las personas sin ninguna distinción.
• Potenciar las redes sociales para que la democracia sea democracia.
.

Hace falta, en definitiva, una educación integral que tenga en cuenta todos estos aspectos, valore la honradez, la austeridad y el esfuerzo y nos haga a todos y todas corresponsables. Una educación que sea una oportunidad de verdadero crecimiento humano.

.
MOVIMIENTOS OBREROS CRISTIANOS DE CATALUNYA Y BALEARES: (ACO, GOAC, JOC, MIJAC), SACERDOTES OBRE-ROS, RELIGIOSAS/OS EN BARRIOS Y DELEGACIONES DE PASTORAL OBRERA DE LAS DIÓCESIS DE CATALUNYA.

.

sábado, 25 de abril de 2009

Número 16 de 26 d'abril de 2009

.
.
Calendari d'activitats.
.
Diumenge 26:.....Misses a les 10 h. a les 12 h. a les 13 h. i a les 20 h.
Dilluns 27:...........19 h. Formació bíblica.
Dimarts 28:........17,30 h. Catequesi de 1er i 3er curs.
Dimecres 29:......17,30 catequesi de 1er.

Dimecres 29:......18 h. St. Rosari.
Dimecres 29:......19,30 h. Eucaristia.
Dijous 30:............17 h. Pregària.

Dijous 30:............19 h. Curs de formació litúrgica.
Divendres 01:.....11 h. i 12,30 h. Eucaristia Primeres Comunions..
Dissabte 02:........19 h. Celebració de la Penitència

Dissabte 02:....... 20 h. Eucaristia
Diumenge 03:......Misses a les 10 h. a les 12 h. i a les 20 h.

.
.

Notícies.

.
.
1.- Excursiones: Continúa la inscripción a las dos excursiones: una a Zaragoza el sábado día 6 de junio, todo el día, en autocar, precio por persona 25 €. Otra el 12 de julio a Nuria. El precio de esta excursión varía en función de la edad por los descuentos que hacen en el cremallera de Nuria: la más cara es 40 € para las personas entre 14 y 65 años. Para el resto de edades los precios disminuyen. En el despacho parroquial se comunicarán los precios. El precio incluye: A Zaragoza: Autocar + comida de mediodía. Nuria: Autocar + cremallera + comida de mediodía. Plazas limitadas. Nos podemos apuntar los miércoles y los viernes en el despacho parroquial.
.
2.- El viernes día 1, empieza la celebración de las primeras comuniones: A las 11 h participan 9 niños/as y a las 12,30 h 11 niños/as. Tengámoslos presentes en nuestra oración diaria, a ellos y sus familias.
.
3.- El domingo 17 de mayo, invitaremos a todos los niños/as que celebraron la comunión el año pasado a una celebración de recuerdo y agradecimiento. Si es posible participemos en esta celebración e invitemos a todos los que conozcamos.
.
4.- Continuemos pensando en el encuentro y celebración del sábado 23 de mayo de todas las personas y grupos que nos movemos por Sant Miquel y estamos agrupados o no. Para ir preparando el encuentro se plantean dos preguntas: 1.- ¿Qué estáis aportando a la parroquia, o haciendo en nombre de la parroquia y 2.- ¿Qué demanda hacéis a la parroquia? ¿En que se os puede ayudar? .
.
5.- Resultado de las colectas de estos días:
Dijous Santa (Càritas Cornellà) 164.- € (any 2008 es recolliren 233 €)
Divendres Sant (Sants Llocs) … 220.- € (any 2008 es recolliren 132 €)
Guaridola infants (pels nens necessitats) 138.- €
.
.

La Pascua ens mou a canviar la manera de viure!

.
.
La lectura continua de estos días de la Celebración de la Pascua ponen en evidencia: por un lado el porqué de la muerte de Jesús y por otro la novedad de su resurrección.
No tienen pelos en la lengua aquellos discípulos para manifestar que Jesús fue asesinado (“vosotros lo condenasteis a muerte y lo matasteis”) y San Juan en su evangelio, nos da las razones “El que viene de lo alto está por encima de todos. El que es de la tierra es de la tierra y habla de la tierra. El que viene del cielo está por encima de todos, porque da testimonio de lo que ha visto y vivido junto al Padre”. Y es en la vida y muerte de Jesús de Nazaret donde se vive con intensidad esos dos “mundos”, uno centrado en el egoísmo que no tiene entrañas de comprensión, ni misericordia y que sólo tiene en cuenta la propia ideología, el propio interés y otro que se resume en aquella frase del evangelio “dio su vida por nosotros” que resumen toda la acción y vida del Enviado el Padre, Jesús de Nazaret que “pasó por el mundo haciendo el bien” y que nadie fue capaz de dar explicaciones “por la obra que era condenado”; sólo le condenaron por la interpretación sesgada de unas palabras que no quisieron escuchar, pero que al oírlas ya prepararon la condena “este se ha hecho Hijo de Dios”; no aceptaron que Dios puede tener iniciativa y puede enviar a su Hijo al mundo precisamente “para liberar al mundo” de la esclavitud de la mentira en que el egoísmo le ha ido cerrando. Jesús, por el contrario, manifestó que nada de lo que decía era cosecha propia, sino lo que había escuchado del Padre y que él daba cumplimiento. Jesús vaciado al servicio del Padre, topa con el hombre encerrado en sí mismo. La consecuencia es el juicio y la muerte injusta.
Los discípulos al descubrir a Jesús vivo, salen de los momentos de turbación y aturdimiento y plantan cara a esa manera de proceder y se ponen del todo al servicio de lo que Jesús había hecho y enseñado. Y ante este acontecimiento su vida cambia, empiezan a organizar su vida al calor de todo lo que Jesús les dijo, valoraron más las personas que las cosas y organizaron toda su vida en comunión con Jesús resucitado a quien siempre consideraron presente junto a ellos “cuando dos o tres estéis reunidos en mi nombre, yo estaré en medio de vosotros”; vivieron esa presencia solidaria de Jesús que les ayudó a ser hermanos e hijos del mismo Padre a quien escucharon y a cuyo servicio se pusieron valorando más su acción de amor al mundo que la propia vida, en pocos años empezó el martirio de muchos de ellos. Llenos de confianza y esperanza en el Señor Jesús prefirieron vivir junto a Él que enredarse en los intereses del mundo. Su manera de ser y actuar no sólo hemos de admirar, sino de imitar.
.
.

Confirmaciò 2009 (2)

Confirmaciò 2009 (1)

sábado, 18 de abril de 2009

Número 15 de 19 d'abril de 2009.

.
CALENDARI D’ACTIVITATS:
.
Diumenge 19:......Misses a les 10h. a les 12 h. i a les 20 h.
Dilluns 20:...........19 h. Formació bíblica.
Dimarts 21:.........17,30 h. Catequesi de 1er i 3er curs.
Dimecres 22:.......17,30 h. catequesi de 1er.

Dimecres 22:.......18 h. St. Rosari.
Dimecres 22:.......19,30 h. Eucaristia.
Dijous 23:.............Sant Jordi 21,30 h. Pregària.
Divendres 24:.......21 h. Eucaristia pels difunts.
Dissabte 25:.........Sant Marc 19 h. Sant rosari.

Dissabte 25:.........20 h. Eucaristia.
Diumenge 26:.......Misses a les 10 h. a les 12 h. i a les 20 h.

.

Notícies

.
1.- Excursiones: La parroquia organiza dos excursiones: una a Zaragoza el sábado día 6 de junio, todo el día, en autocar, precio por persona 25 €. Otra el 12 de julio a Nuria. El precio de esta excursión varía en función de la edad por los descuentos que hacen en el cremallera de Nuria: la más cara es 40 € para las personas entre 14 y 65 años. Para el resto de edades los precios disminuyen. En el despacho parroquial se comunicarán los precios. El precio incluye: A Zaragoza: Autocar + comida de mediodía. Nuria: Autocar + cremallera + comida de mediodía. Plazas limitadas. Nos podemos apuntar los miércoles y los viernes en el despacho parroquial.
.
2.- Las primeras comuniones: Estamos en la recta final de preparación de los niños y niñas que se han estado preparando desde el mes de octubre. El próximo viernes a las 9 de la noche, celebración de la penitencia para adultos (padres, familiares y miembros de la parroquia que quieran participar). Las celebraciones de la Eucaristía serán los días 1, 9 y 16 de mayo en dos turnos: uno a las 11 h y otro a las 12,30 de la mañana. El martes 19 de mayo, a las 5,30 de la tarde, tendremos la celebración final de los que han hecho la comunión este año y el domingo 17 de mayo, invitaremos a celebrar el aniversario de los que la hicieron el año pasado. No es necesario decir que están convidados todos los miembros de la parroquia y así daremos testimonio a los pequeños y nosotros mismos nos animaremos para reflexionar sobre nuestra fidelidad..
.
3.- El sábado 23 de mayo son invitados todas las personas y grupos de la parroquia a participar en una tarde de reflexión, celebración y fiesta. El horario se dirá más adelante, es momento de ir reservando este día, de manera especial todos aquellos grupos que prestáis uno u otro servicio en nombre de todos. Habrá dos preguntas que nos ayudarán a entrar en las actividades: 1.- ¿Qué estáis aportando a la parroquia, o haciendo en nombre de la parroquia y 2.- ¿Qué demanda hacéis a la parroquia? ¿En que se os puede ayudar?
.

Bona Pascua 2009!

.
Tenim la sort de viure a l’hemisferi nord i quan arriba la Pasqua, la natura està en plena ebullició. La natura, apagada i morta durant l’hivern retorna a la vida a la primavera. La natura, pot ser un exemple del que suposa la Resurrecció del Senyor per tots nosaltres. Allà on aparentment regnava la mort i havia vida. El nostre grup de teatre ens ho ha fet veure, dient: “sota les cendres, hi ha el foc de les brases”, són les brases que han encès el nostre Ciri Pasqual, Crist que ve a il•luminar la vida de tota persona, per això ha encès el nostres petits ciris, per a que rodejant el de Crist i posats en un lloc visible, il•luminin a tots els qui hi viuen al nostre voltant i puguin descobrir que el Déu fet home també els estima, també va morir per ells.
Como gente invitada a compartir la vida con Cristo y a ser sus testigos en todo lugar y situación, hemos de empezar por experimentar la dinámica de la resurrección en nosotros mismos y después estructurar nuestras actividades y celebraciones al servicio de la evangelización. El Consell Parroquial ha pensado que sería bueno que empezáramos con un signo de comunión. Dado que entorno a la parroquia existen muchos grupos que realizan determinados servicios y que tienen su propia dinámica, se ha pensado definir la Parroquia como Comunidad de comunidades. Es verdad que cada uno, como nos decía el mensaje final de la representación pascual, tiene su dinámica personal, que todos somos diferentes. Pablo, lo supo expresar muy bien: cada uno de nosotros es un miembro del cuerpo, no hay dos iguales, y nadie puede despreciar al otro, porque todos nos necesitamos y más cuando ha sido el Señor Resucitado quien nos ha llamado para formar parte de su Nuevo Pueblo y ser testigos de su amor. El Consell parroquial, nos convoca a todos el próximo sábado 23 de mayo a una jornada de relación mutua, conocimiento de grupos y actividades, de ofrecimiento y de demanda. Todos los grupos que nos movemos por la parroquia y algún otro que también se siente convocado por Jesucristo, serán convocados para ese día y se les plantearán tres preguntas: ¿Qué hacéis? ¿Qué podéis ofrecer al resto de hermanos o a la sociedad? Y ¿qué necesitáis o pedís a la parroquia? Entiéndase que la parroquia somos todos, por tanto el ofrecimiento y demanda es a todos. Creemos que es un camino para valorar y potenciar nuestro discipulado del Resucitado.
.
Bona Pasqua a tots!!!!!
.
.

Diumenge de Rams 2009

El crucificado

.
ATRAIDOS POR EL CRUCIFICADO
JOSÉ ANTONIO PAGOLA
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).
.
.
Un grupo de «griegos», probablemente paganos, se acercan a los discípulos con una petición admirable: «Queremos ver a Jesús». Cuando se lo comunican, Jesús responde con un discurso vibrante en el que resume el sentido profundo de su vida. Ha llegado la hora. Todos, judíos y griegos, podrán captar muy pronto el misterio que se encierra en su vida y en su muerte: «Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí».
Cuando Jesús sea alzado a una cruz y aparezca crucificado sobre el Gólgota, todos podrán conocer el amor insondable de Dios, se darán cuenta de que Dios es amor y sólo amor para todo ser humano. Se sentirán atraídos por el Crucificado. En él descubrirán la manifestación suprema del Misterio de Dios.
Para ello se necesita, desde luego, algo más que haber oído hablar de la doctrina de la redención. Algo más que asistir a algún acto religioso de la semana santa. Hemos de centrar nuestra mirada interior en Jesús y dejarnos conmover, al descubrir en esa crucifixión el gesto final de una vida entregada día a día por un mundo más humano para todos. Un mundo que encuentre su salvación en Dios.
Pero, probablemente a Jesús empezamos a conocerlo de verdad cuando, atraídos por su entrega total al Padre y su pasión por una vida más feliz para todos sus hijos, escuchamos aunque sea débilmente su llamada: «El que quiera servirme que me siga, y dónde esté yo, allí estará también mi servidor».
Todo arranca de un deseo de «servir» a Jesús, de colaborar en su tarea, de vivir sólo para su proyecto, de seguir sus pasos para manifestar, de múltiples maneras y con gestos casi siempre pobres, cómo nos ama Dios a todos. Entonces empezamos a convertirnos en sus seguidores.
Esto significa compartir su vida y su destino: «donde esté yo, allí estará mi servidor». Esto es ser cristiano: estar donde estaba Jesús, ocuparnos de lo que se ocupaba él, tener las metas que él tenía, estar en la cruz como estuvo él, estar un día a la derecha del Padre donde está él.
¿Cómo sería una Iglesia «atraída» por el Crucificado, impulsada por el deseo de «servirle» sólo a él y ocupada en las cosas en que se ocupaba él? ¿Cómo sería una Iglesia que atrajera a la gente hacia Jesús?
.
.
ATRETS PEL CRUCIFICAT
.
Traductor: Francesc Bragulat
.
Un grup de «grecs», probablement pagans, s'apropen als deixebles amb una petició admirable: «Voldríem veure Jesús». Quan li ho comuniquen, Jesús respon amb un discurs vibrant en el qual resumeix el sentit profund de la seva vida. Ha arribat l'hora. Tots, jueus i grecs, podran adonar-se molt aviat del misteri que amaga la seva vida i la seva mort: «I jo, quan seré enlairat damunt la terra, atrauré tothom cap a mi».
Quan Jesús sigui alçat en una creu i aparegui crucificat sobre el Gólgota, tots podran conèixer l'amor insondable de Déu, s'adonaran que Déu és amor i només amor per a tot ésser humà. Se sentiran atrets pel Crucificat. En ell descobriran la manifestació suprema del Misteri de Déu.
Per a això es necessita, sens dubte, alguna cosa més per haver sentit parlar de la doctrina de la redempció. Alguna cosa més per assistir a algun acte religiós de la setmana santa. Hem de centrar la nostra mirada interior en Jesús i deixar-nos commoure, en descobrir en aquesta crucifixió el gest final d'una vida lliurada dia a dia per un món més humà per a tothom. Un món que trobi la seva salvació en Déu.
Però, probablement a Jesús comencem a conèixer-lo de veritat quan, atrets pel seu lliurament total al Pare i la seva passió per una vida més feliç per a tots els seus fills, escoltem encara que sigui feblement la seva crida: «Si algú es vol fer servidor meu, que em segueixi, i s’estarà on jo m’estic».
Tot arrenca d'un desig de «servir» Jesús, de col•laborar en la seva tasca, de viure només per al seu projecte, de seguir els seus passos per manifestar, de múltiples maneres i amb gestos gairebé sempre pobres, com Déu estima tothom. Llavors comencem a convertir-nos en els seus seguidors.
Això significa compartir la seva vida i el seu destí: «s’estarà on jo m’estic». Això és ser cristià: estar on era Jesús, ocupar-nos del que s'ocupava ell, tenir les fites que ell tenia, estar a la creu com ell, estar un dia a la dreta del Pare on és ell.
Com seria una Església «atreta» pel Crucificat, impulsada pel desig de «servir-lo» només a ell i ocupada en les coses que s'ocupava ell? Com seria una Església que atragués la gent cap a Jesús?
.
Eclesalia. 25 de maerç de 2009.

sábado, 4 de abril de 2009

Pregón de Semana Santa. Valladolid.

.
30-Marzo-2009 Atrio .
.
Nos hemos emocionado con su lectura. Nos ha extrañado que algo así haya sido pronunciado precisamente en la catedral de Valladolid y este año. No nos ha extrañado que haya levantado polémica. ¡Gracias, Gustavo Martín Garzo, por la belleza y libertad de tus palabras! Creemos que hasta el mismo Jesús de Nazaret le habrán sorprendido y habrá dicho: “Por fin alguien me entiende. ¡Así se habla!” ¡Gracias, Miguel Ángel, por habernos proporcionado este texto para ATRIO!
.
PREGÓN DE SEMANA SANTA.VALLADOLID.
28 de marzo de 2009.
Gustavo Martín Garzo.

In memoriam Pier Paolo Pasolini.
.
Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Arzobispo
Excelentísimo Señor Alcalde
Señor Presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa
Autoridades. Cofrades, queridos amigos y vecinos
.
Este es un momento especial y difícil para mí. Especial, por dirigirme a vosotros en un lugar como éste; difícil, por hacerlo en los umbrales de la Semana Santa. La Semana Santa celebra la pasión de Jesús. Es una época esencial en el universo cristiano, pues nos enfrenta al relato del dolor de los hombres. No es fácil hablar del dolor. ¿Tiene algún sentido o es sólo un anuncio del fracaso inevitable que nos espera? “El corazón tienen zonas que todavía no existen, y para que existan entra en ellas el dolor”, escribió el gran León Bloy. Para León Bloy el dolor es una prueba semejante a las que tienen que vencer los personajes de los cuentos para acceder a un mundo de plenitud, pero no sé si es así. La vida de Jesús es como un cuento, un hermoso y terrible cuento portador de esperanza. Y, esta tarde, hemos venido aquí para hablar de él. Pero un templo es un lugar de silencio, y se acude a él para hablar con esas palabras mudas que son las palabras de nuestro corazón: las palabras que escuchan los poetas, los santos, las palabras con las que nos dirigimos a esa zona del mundo no revelada todavía. ¡Cómo hablar en un lugar donde todo invita al silencio! Los santos que dormitan en sus altares, las vírgenes absortas entre racimos de oro, los ángeles en sus nubes de quietud. Todos ellos nos dicen que aquí no se necesitan las palabras, que hemos venido a callar.
.
Fray Angélico, el gran pintor italiano, siempre rezaba antes de ponerse a pintar, pues la pintura era para él un vínculo entre lo humano y lo divino. Casi cinco siglos después, el poeta inglés John Keats diría que el poeta debía vivir con los pies en el jardín y sus dedos tocando el cielo. Y escribió: “nadie puede realizar una obra como la de Homero o Shakespeare si no cree que su alma es inmortal”. Keats pensaba que las palabras de los poetas eran un puente entre el mundo de los sueños y el mundo real y, en efecto, gracias a la poesía sabemos que hay algo más grande que nosotros que tenemos que dar cabida en nuestra propia vida. Esa dimensión desconocida del mundo es lo que nos ofrecen los poetas y los santos con sus obras y sus vidas. Y un templo, esta catedral en la que estamos ahora, es un lugar situado a medio camino entre el mundo real y el soñado. Un lugar de comunicación en que vivos y muertos, sueños y realidades, ángeles y hombres se encuentran y dialogan entre sí con esas palabras mudas que son las palabras de la poesía y de la oración. ¿Cómo hablar hoy en él con unas palabras que no sean esas? Y, sin embargo, el Jesús de los Evangelios lo hacía a menudo. Él no sólo vino a hablar de la vida que nos aguardaba tras la muerte, sino que vino a hacerlo del mundo en el que vivía y que compartía con los demás. “El reino de Dios, no vendrá de forma espectacular, ni se podrá decir está aquí o allí, porque el reino de Dios ya está entre vosotros”, puede leerse en el evangelio de San Lucas.
.
En una película de Ingman Bergman, el gran director sueco, hay un diálogo entre un pastor protestante y una devota mujer: “¿Crees en Dios tío Jacob -le pregunta la mujer-, ¿en un Padre en el cielo, en un Dios del amor. En un Dios con manos, corazón y ojos que velan?” Y el pastor le contesta: “No uses la palabra dios, di lo sagrado. Lo sagrado está en todas las personas. El resto son atributos, disfraces, manifestaciones. Lo sagrado de las personas no se puede entender ni capturar. Pero a la vez es algo a lo que agarrase. Algo totalmente concreto que dura hasta la muerte. Lo que pasa después no lo podemos ver. Solo los poetas, los músicos y los santos, pueden reflejar lo que nosotros apenas podemos percibir: lo inconcebible. Ellos han visto, conocido y comprendido no del todo, pero sí en parte. Para mí es un consuelo pensar en lo sagrado de las personas”.
.
Es justo de eso sagrado que hay en cada uno de nosotros, de lo que vino a hablar el Jesús de nuestro cuento. Eso significa el misterio de la encarnación, hacer del hombre el centro del mundo. Ninguna religión había llegado tan lejos. Es verdad que en la mitología griega abundaron estos intercambios entre el mundo de los dioses y el de los hombres. Incluso era frecuente que los dioses se encapricharan de criaturas mortales y vivieran apasionadas historias amor con ellos, aunque enseguida regresaran a su apartado reino sin preocuparse demasiado de las consecuencias de sus aventuras. El misterio de la encarnación es muy distinto. No habla sólo de un dios que desciende al mundo a anunciar un nuevo tiempo, sino de una predilección. Como si el misterioso y hondo Dios del Antiguo Testamento se hubiera quedado contemplando a sus criaturas y hubiera sentido piedad por ellos, por sus locuras, por sus sueños, por sus locas pasiones. Y hubiera deseado estar a su lado. Ese es el verdadero significado de la encarnación, un acto de amor de Dios a sus criaturas, pues el que ama quiere confundirse con el objeto que es causa de sus desvelos.
.
Cuenta Chesterton en su autobiografía una anécdota de su abuelo materno. Era un hombre conservador y amante de las tradiciones, que había tenido que trabajar sin descanso para sacar adelante a su numerosa familia. Ya estaba muy enfermo cuando, al oír una conversación entre sus hijos, en que estos cuestionaban a Dios nombrando las injusticias sin fin que existían en la tierra, rompió de repente su silencio e, incorporándose en su sillón, dijo: “Daría gracias a Dios por haberme creado aunque supiera que mi alma estaba condenada”.
.
Dar las gracias por haber sido creados, eso es lo que, en los evangelios, nos pide Jesús que hagamos. Por eso se detiene ante los niños, los pobres y todos los perseguidos, e incluso los pájaros, los corderos y los otros animales del campo le hacen seguirles maravillado para buscar en ellos la perfecta alegría. Su luminoso optimismo surge de una confianza sin fisuras en la naturaleza humana y en la creación. Y si confía en ella es porque es obra de Dios, y es por tanto admirable. Su reino es el reino de la gratuidad. La vida es un don, un regalo de un Dios que se recrea con el espectáculo de la turbación y el gozo de sus propias criaturas. Y eso hacen los poetas y los santos, detenerse ante ese corazón infantil de los hombres y dejar constancia de su asombro ante la sorpresa infinita de la vida. “Fijaos cómo crecen los lirios del campo; no se afanan ni hilan; y sin embargo, os digo que ni Salomón en todo su esplendor se vistió como uno de ellos. Pues si la hierba que hoy está en el campo y mañana será echada al fuego la viste así, ¿qué no hará con vosotros, hombres de poca fe?”. Jesús nos pide que seamos como los pájaros y los lirios del campo, y enseguida añade: “No acumuléis tesoros en esta tierra, donde la polilla y la carcoma echan a perder las cosas, y donde los ladrones socavan y roban. Acumulad mejor tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni la carcoma echan a perder las cosas, y donde los ladrones no socavan y roban. Porque donde está tu tesoro, allí está también tu corazón. Nadie podrá servir a dos amos; porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y al otro no le hará caso. No podéis servir a Dios y al dinero.”
.
La Semana Santa, que conmemora la pasión y la muerte de Jesús, no sólo habla del dolor ni de los horrores de este mundo, también lo hace de su belleza, que siempre se encuentra en lo más frágil y amenazado. Jesús no nos pide que reneguemos del mundo, sino que lo cuidemos, que nos ocupemos de él, que participemos de la creación. Ese es su mensaje, que el mundo no es un lugar cerrado, sino en continuo proceso de construcción y de cambio. Y nos pide que participemos en ese proceso, que nunca estemos conformes ni nos demos por satisfechos. Él no quiso su pasión, surgió de su compromiso con el mundo, y con todos los que sufrían, no de su indiferencia. “La conversión cristiana, ha escrito Roberto Oliveros, es volverse hacia el pobre, sintonizar el corazón con él, llorar con su dolor, alegrarse con sus gozos. Convertirse es liberarse de todo lo que nos ata para construir y vivir la fraternidad desde los pequeños”. Jesús nos dice que ser hombre es participar de la divinidad. Eso es un santo, alguien que está cerca de Dios. Pero ser santo no es pedir un imposible, tiene que ver con ese compromiso profundo con lo real del que antes hablé. Estar cerca de lo que nace, vivir en el asombro de ser, así es la santidad que postula esta religión de la poesía.
.
Por eso Simone Weil en una carta a Maurice Schuman, no entiende que se pueda renunciar a ella. Escribe: “No me gusta la manera en que algunos cristianos acostumbran a hablar de la santidad. Hablan como hablaría un banquero culto o un ingeniero culto del genio poético: algo hermoso de lo que saben que están privados, que aman y admiran, pero que no se les ocurriría reprocharse no tenerlo. En realidad me parece que la santidad es -si se me permite decirlo así- lo mínimo exigible para un cristiano. La santidad debería ser para el cristiano lo que para el comerciante es la probidad en los negocios, para el soldado la valentía, para el científico el espíritu crítico”.
.
Para Simone Weil la santidad tiene que ver con el amor, que es desvelo, solicitud, búsqueda del bien. La santidad es el otro nombre de la poesía, y la poesía es cuidar, proteger, dar vida, dejarse llevar por lo real. Eso hacen los poetas: estar cerca de todo lo que vive y puede morir. “Cuesta entender la vida, no la muerte. La muerte nunca encierra enigma alguno”, ha escrito Joan Margarit. El enigma es la vida, todo lo que es pequeño, minúsculo y frágil, todo lo que puede perderse. Este afán redentor es el lado más conmovedor del cristianismo y el que lleva a tantos sacerdotes y monjas a acercarse en silencio, con un inmenso afán de ser útiles, a todos los humillados de la tierra: los leprosos, los enfermos de sida, los niños hambrientos, a los que viven en los campos de refugiados y en las cárceles. Nadie puede negar a la iglesia ese inmenso esfuerzo por estar justo allí donde nadie desea permanecer, y hacerlo con un mensaje de esperanza. Viven la misma pasión que Jesús, y como ella está llena a la vez de alegría y dolor. Un adulto que se ocupa de su recién nacido, un familiar que cuida a un enfermo que quiere, no sólo se están sacrificando sino que gozan al hacerlo pues luchan por lo que aman. Eso fue lo que hizo Agar, cuidar de su hijo Ismael. Todos recordáis esta vieja y hermosa historia. Abraham tomó a su esclava Agar por amante, y tuvo con ella a Ismael. Pero su esposa Sara, muerta de celos, se las arregló para que su rival fuera expulsada de la tribu. Agar se echó a andar por el desierto sin darse por derrotada, y un ángel hizo brotar para ella y su pequeño niño un pozo para que pudieran beber. Agar es uno de los nombres de la poesía. La poesía vuelve habitable el mundo. Vuelve habitable el mundo y pide perdón por no saber estar tantas veces a la altura de su belleza. Como ha escrito Wislawa Szymborska, la poesía pide perdón al árbol por las cuatro patas de la mesa, a las grandes preguntas por las nimias respuestas, y a la gente que vaga por las estaciones por el sosiego de los que duermen plácidamente en sus casas. Se nos hace elegir entre la justicia y el amor, pero la poesía nos dice que debemos elegir las dos cosas. La historia de la pobre Agar, de su peregrinar por el desierto y de su encuentro con el pozo salvador, hablan de esa reconciliación del amor y la justicia sin la que la poesía no podría existir. Y en la figura de Jesús también se da esa reconciliación, por eso sus palabras y actos tienen una dimensión poética que no es posible ignorar. Y ahí están sus milagros para demostrarlo. Los ciegos ven, los muertos resucitan, el agua se transforma en vino, los panes y los peces se multiplican para dar de comer a los que le siguen, y es capaz de andar sobre las aguas. Hace todo esto para negar que la vida no tenga sentido, y porque no quiere que en el mundo dejen de existir cosas como la bondad, el amor y el perdón.
.
Nuestro mundo tiene en la autosuficiencia el mayor de sus defectos. Eso explica el trato que se da en él a los más desfavorecidos. El espectáculo, por ejemplo, de tantos emigrantes abandonando la pobreza de sus países de origen para dirigirse furtivamente al nuestro debería hacernos reflexionar sobre el tipo de mundo en que queremos vivir. Acuden a las sobras de nuestros banquetes, pero eso no significa que sean peores que nosotros. No tienen bienes materiales, pero también ellos proceden de lugares donde hay madres que cantan a sus hijos dulces canciones, y delicados mercaderes que saben leer la escritura de los astros, y acuden a nosotros con sus pensamientos, sus palabras y sus sueños. La idea de que cualquier hombre, hasta el más insignificante, el más maltratado por la fortuna, es portador de algo valioso, es uno de los grandes mensajes del cristianismo. Aún recuerdo en mi infancia el respeto con que se recibía en los pueblos a los pobres. Venían a pedir algo de comer, y se les atendía como si pudieran ser el mismo Jesús que se había disfrazado para probarnos. Uno del pueblo, que no se había portado bien con uno de ellos, vivió luego un tiempo torturado porque pensaba que podía ser Jesús y no le había atendido como debía. ¿Somos nosotros así? No, no lo somos, y aunque podamos compadecernos al ver a tantos desgraciados en los reportajes de televisión, en realidad cuando pensamos en ellos no los consideramos de verdad nuestros iguales. Pero Jesús vino a decirnos que lo eran. Aún más, que era justo a través de esos maltratados por la suerte, los enfermos, los que no tenían nada, los perseguidos y los locos, como se hacía presente en el mundo. “El que cuide a uno de ellos se está ocupando de mí”.
.
No necesitamos otros mundos, necesitamos un ser humano, necesitamos un espejo. Ser capaz de ponernos en el lugar del otro, y sentir sus penas y alegrías como propias, ese es el tipo de compromiso que nos pide Jesús. No es fácil responder a él. Nos obliga a permanecer vigilantes, a no conformarnos, a rebelarnos contra las injusticias. Nos obliga a hacernos responsables de lo que sucede. Y en esto la santidad y la poesía vuelven a coincidir, pues también la poesía es no conformarse, pedir más a la vida. Es la casa de la posibilidad, como escribió Emily Dickinson. También los templos son una casa así, pues en ellos, al menos para el que cree, todo resulta posible. Siempre he amado a esos creyentes humildes que acuden a las iglesias y se detienen ante los altares de su devoción convencidos de que todo puede suceder. Amo su silencio lleno de espigas, esa tristeza que recuerda los huertos que nos dan de comer, que hablar con su Dios sea para ellos como ir a un pozo a por agua. Envidio su fe, su loca fantasía, que nos acerquen con su ejemplo a valores tan desdeñados como la compasión, la gentileza en el sentido de san Juan, la sencillez, que, como la Agar del relato bíblico, estén suspendidos en la Maravilla sin darse cuenta. Porque ¿acaso es posible lo que creen? ¿Que haya una vida después de la muerte, que el amor sea para siempre, que los niños no tengan que morir, que el lobo y el cordero puedan estar juntos en el prado sin hacerse daño? Todo esto es hermoso y nos recuerda la marcha nocturna de los Magos hacia el Belén. Pero ¿existe un lugar así, o acaso ese mundo de ángeles, de animales absortos y pastores delicados y blancos como los corderos que cuidan, no es más que un delicado cuento como los que contamos a los niños al acostarlos? Pero ¿y qué si es así? Los niños esperan que cada noche vayamos a su cama a contárselos y eso les hace sentirse protegidos y amados. Todos los cuentos del mundo hablan de que existe la gracia en el mundo. Ese es el mensaje de los cuentos: que la vida es buena, noble y sagrada. Por eso al comparar el mundo de la religión con el de los cuentos lejos de estar devaluándola estoy diciendo de ella lo mejor que puedo decir. Es más, creo que la religión no debería abandonar nunca ese mundo. Tiene que ver con la poesía que es revelación, epifanía, comunicación profunda con los demás. En definitiva, un acto de amor. Y es gracias a ese amor como el mundo se ha poblado de delicados poemas y canciones, de templos que son como cámaras de tesoros, de santos cuyos arrobos nos hablan de una felicidad que no parece pertenecer a esta tierra. ¿Y qué si lo que nos cuentan esos poemas, lo que se guardan en esos templos, las voces que escuchan los santos y las vírgenes en sus visiones son hechos que desafían nuestra razón? Donde tenemos razón, escribió el poeta israelí Yehuda Amijai, no crecen las flores. Esas flores misteriosas y bellas que creen en los lugares más insospechados, hablan del misterio, de todo lo que amamos y tememos perder. Hablan de lo bueno, de más escondido y amado y así hacen aparecer el corazón del mundo, su infancia y su luz. No, la razón no basta. Nuestra vida no cabe en una casa tan pequeña.
.
Primo Levi, en uno de sus libros sobre su experiencia en los campos de exterminio de Auschwitz, cuenta como una noche los judíos se dan cuentan de que los van a matar. Un tren los va a llevar al amanecer hacia un lugar indeterminado, y comprenden que ninguno de ellos volverá de ese viaje. Enseguida se corre en el campamento la noticia, y cunde la desesperación. Y Primo Levi escribe: “Cada uno se despidió de la vida del modo que le era más propio. Unos rezaron, otros bebieron desmesuradamente, otros se embriagaron con su última pasión nefanda. Pero las madres velaron para preparar con amoroso cuidado la comida para el viaje, y lavaron a los niños, e hicieron el equipaje, y al amanecer las alambradas espinosas estaban llenas de ropa interior infantil puesta a secar; y no se olvidaron de los pañales, los juguetes, las almohadas, ni de ninguna de las cien pequeñas cosas que conocen tan bien y de las que los niños siempre tienen necesidad. ¿No harías igual vosotras? Si fuesen a mataros mañana con vuestro hijo, ¿no le darías de comer hoy?”. Este hermoso y doloroso pasaje expresa fielmente esa inocencia activa de la que vengo hablando, y que tiene que ver con el amor, con la facultad de negar nuestro consentimiento. Las madres de las que habla Primo Levi no lavaban la ropa de sus niños para acatar disciplina del campo de concentración, sino porque esa era su forma de cuidarlos. Lo hacían por dignidad, para seguir vivas, para no empezar a morir al lado de los niños que amaban. Su inocencia tiene que ver con ese compromiso capaz de abrir, incluso en el lugar más siniestro y oscuro, un espacio de esperanza y luz. James Joyce llamó epifanías a estos instantes de encantamiento. Y es esa capacidad para transformar el detalle trivial en símbolo prodigioso la que hace del cristianismo una religión llena de poesía. Los Evangelios están llenos de instantes así. Eso es una epifanía, una pequeña explosión de realidad que hace del mundo en el lugar de la restitución. Estar cerca de lo que nace, vivir en el asombro de ser, empeñarse en que lo que amamos siga viviendo, así es la santidad que postula esta religión de la poesía, cuyo último objetivo es luchar contra muerte, que como ha dicho Joan Sobrino, no es sólo negación de vida sino también de fraternidad.
.
“Pobres, ha escrito el teólogo vasco, son los que mueren antes de tiempo. Jesús no acabó su vida cumplidos sus años, sino como una víctima; y la resurrección no consistió en devolver a la vida a un cadáver, sino en hacer justicia a una víctima”. Este pasado noviembre se ha celebrado el aniversario del asesinato en El Salvador de varios sacerdotes, entre lo que estaban dos jesuitas vallisoletanos, Ignacio Martín Baró y Segundo Montes. Como defensores de la liberación del pueblo, se habían granjeado la enemistad de sectores financieros y militares salvadoreños que ordenaron su muerte a soldados del Ejército Nacional. Mataron a seis jesuitas, a la muchacha que les atendía y a su hija de 15 años. Segundo Montes se hizo cargo de decenas de indios, que vagaban desnutridos y abandonados por los campos, y fundó una ciudad para ellos. “Hay que hacerse pobre para comprender a los pobres”, escribió. Veinte años después, esa ciudad no sólo sigue existiendo sin que gracias al empeño desinteresado de un puñado de personas, entre las que se encuentra Catalina Montes, la dulce hermana de Segundo, se han construido casas, escuelas y hospitales. Hay agua corriente, electricidad y dieciocho mil personas viven en ella con dignidad. Se equivocan los que piensan que los sueños no valen nada. Los sueños nos dicen que siempre hay algo en juego, que la realidad siempre está necesitada de nosotros. El sueño de Segundo Montes se ha transformado en un pueblo que recuerda a ese Monte Santo descrito por Isaías, donde el lobo se tumbaba junto al cordero, los recién nacidos jugaban con las serpientes, y el león y el buey pastaban juntos, pues cada criatura vivía en plácida y venturosa vecindad con las otras. Puede que un lugar así no pueda existir, pero gracias a que hay hombres y mujeres que siguen soñando con él, se logran construir en el mundo lugares parecidos a esos alambres de espinos donde las madres de las que habla Primo Levi tendían a secar los pañales de sus niños.
.
Jesús es como esas madres. Él no hace apología del dolor. Sus discursos están llenos de fantasía y hermosa locura, pues pide que lo real acoja a lo verdadero, aunque para ello tengamos que sufrir. Así es el dolor de Jesús, surge de su compromiso profundo con el hombre y de su deseo de justicia y amor, porque si no le hubiera importado el mundo, ni la vida, ¿por qué se habría enfrentado a los poderosos de entonces hasta provocar su muerte? En él hay siempre un profundo amor a la vida. Cuando se pone de parte de los más pobres y débiles no lo hace por un deseo abstracto de caridad y justicia, sino porque ama los juegos de los niños, las canciones de las muchachas, ama los animales, los frutos apenas maduros de la primavera y los árboles llenos de savia. No busca la muerte, aunque esta sea el precio que tantas veces hay que pagar por ese amor. José Jiménez Lozano tiene un poema titulado El precio. En él vemos hacer al poeta una lista apresurada de algunos de los dones humildes que ha recibido al vivir. Las tardes rojas, el canto del cuco, las construcciones de escarcha, los árboles entre la niebla, los ojos y las manos de los hombres, la dulzuras del amor. Todo eso, escribe, hay que pagarlo con la muerte. Pero enseguida añade: “Quizás no sea tan caro”.
.
Cuando muere Lázaro, Jesús se pone a llorar con sus familiares y amigos ante el sepulcro, ajeno al poder que tiene para resucitarle. También llora en el Monte de los Olivos, y poco antes de morir. Llora por tenerse que despedir del mundo y todos los que ama. Hay un episodio muy hermoso que tiene lugar en Emaús, tras la resurrección. Dos discípulos se encuentran con Jesús en una posada y se dan cuenta de que ha resucitado por la forma en que toma el pan y se lo da. No es difícil imaginarse la tristeza con que lo repartiría al comprender que ya nunca podría volver a llevárselo a los labios, pues estaba a punto de abandonar la tierra. Puede que le trajera el recuerdo de las espigas y del grano que se llevaba al molino, y de María, su madre, cuando de pequeño le bañaba o le daba de comer, y eso fuera lo que hubiera querido decirles a sus discípulos, que ese pan en la mesa era todo lo que tenían.
.
Si amo el cristianismo es porque me ha enseñado a ver ese trozo de pan como algo sagrado. Se lo debo sobre todo a mis padres, que nunca nos imponían nada y se limitaban a transmitirnos su fe a través del amor, que busca la complicidad y el consentimiento. Sí, eso era el cristianismo para ellos: una religión de la vida y de la belleza. Pues si un dios había sido capaz de morir por nosotros ¿como era posible que nuestra vida pudiera carecer de sentido? Ese cristianismo dio a mi infancia exaltados momentos de altruismo, ritos carentes de utilidad práctica, el sentido del misterio y la maravilla. Me enseñó a respetar a los demás, a amar a los animales, a permanecer vigilante ante el mal y a creer en la resurrección. Son cuentos traspasados de romanticismo que hablan de cosas tan esenciales como la responsabilidad individual, la igualdad entre los hombres y la posibilidad del milagro. Que critican el poder y el afán de riqueza, que nos dicen que los niños son sagrados y que el encuentro entre un hombre y una mujer puede ser lo que fue en el edén. Pero también, como todos los verdaderos cuentos, que reclaman el silencio para cumplirse. Es eso lo que percibimos al entrar en los bellos templos católicos, que allí se entra para estar en silencio. No hay más que contemplar las imágenes que nos reciben. Ángeles aturdidos, santas que se derriten de amor, obispos absortos en la lectura de misteriosos libros, cuerpos que, aun llenos de heridas, gimen de gozo, madres que lloran. Todos guardan silencio, ninguno sabe decir qué quiere o lo que le pasa. La Biblia está llena de historias así. La historia de la burra de Balaán, que vio un ángel; la de Agar y su pequeño Ismael; la del discreto Noé, preparando su arca; la del obstinado Job; la de Raquel y sus ovejas; y, por encima de todas, la de la silenciosa María. Una muchacha que en un pueblo perdido recibe la visita de un ser alado que le anuncia que será la madre de un rey, ¿no es el comienzo de un cuento de hadas? Gran parte de la religión católica se centra en este ser adorable, que representa el misterio de la bondad, y cuya contemplación ha dado lugar a algunas de los más hermosas obras de arte, poemas, pinturas y canciones, que se han concebido jamás.
.
Tal vez por eso la procesión que más me gusta de la Semana Santa de Valladolid es la procesión de El Encuentro. Representa el instante en que María se encuentra con su hijo camino del calvario, y la terrible amargura que experimenta al no poder salvarle. Le quiere en el mundo, a su lado, como todas las madres quieren a sus hijos, pero, como a estas les pasa tantas veces, tampoco ella puede evitar su dolor. ¿Sabéis cuántos niños mueren en el mundo cada día? Treinta mil. Mueren porque sus madres no los pueden alimentar, o porque no tienen vacunas ni medicinas o beben aguas contaminadas. Todas ellas darían sus vidas para salvarles. Todas desean tenerlos a su lado, sentirlos por las noches cuando lloran, darles de comer y llevarles guapos por las calles de sus pueblos. Ellas no se cansan de pedir cosas para ellos. Les peinan y piden que sus rostros desprendan luz, les cosen un botón y piden que sean ordenados y limpios, les alimentan y piden que crezcan sanos y fuertes, les cuentan cuentos y piden que sean justos y buenos. Tampoco María dejaba de hacerlo. “Pedid, y recibiréis; buscad, y encontraréis; llamad, y os abrirán. Porque todo el que pide recibe, el que busca encuentra, y al que llama le abren”.
.
¿Pero esto es verdad? María, como las madres de las que habla Primo Levi, nos dice que sí y que por ello no hay que dejar de pedir. Eso es lo que significan esos pañales tendidos en los alambres de espinos, que no quieren que sus hijitos mueran. Pero ellas son tan pobres como María, y no es mucho lo que pueden hacer. Y sin embargo el cristianismo nos dice que es en la pobreza donde está la verdadera fuerza. “Los pobres, ha escrito Joan Sobrino, son lugar de experiencia espiritual, de encuentro con Dios. Son exigencia ética, pero son más que eso. Encarnación significa abajamiento y encuentro, decisión primordial de llegar a estar en la verdadera realidad de este mundo, pero significa también dejarse encontrar por el Dios que está escondido pero presente en esa realidad”. Ese Dios escondido es el otro nombre de la poesía, que nos dice que más allá de lo puramente fáctico, existe una realidad oculta de la que apenas sabemos nada. Según el Talmud, el Mesías habría de venir montado en un borrico, y vestido de harapos; y uno de los milagros más hermosos de Elías, el gran profeta, fue la resurrección de un niño, sobre el que se tumbó para devolverle la vida. La importancia que Jesús concede a las mujeres y a los niños da cuenta de su confianza en que sólo los que no tienen nada ni detentan poder alguno pueden revelarnos el camino que conduce a la verdad. Pero las mujeres tienen junto a Jesús una importancia que no se limita a su papel de madres o meras acompañantes, y ahí están esos pasajes en que, tras la resurrección, aparecen como testigos y mensajeras de la revelación divina. Nunca he entendido por qué se las posterga o se las fuerza a tener un papel secundario, cuando fueron ellas las que más se comprometieron con Jesús. María pertenece a ese mismo mundo de mujeres vigilantes. Francisco Pino, nuestro gran poeta, escribió unas hermosas letanías hablando de su compromiso y pobreza, que ahora voy a leer:
.
María,María, la pobre,
María, nadie en la fiesta de la elegancia y del mando,
.
Trono de ningún trono,
Causa de la alegría de los que no la tienen,
Vaso en el que la materia se hace ala,
Vaso al que no colorea la vanidad,
Vaso de agua,
Rosa del hambriento,
Chabola sin paredes,
Chabola en vilo,
Casa de adobes azules,
Arca soñada de un ajuar soñado,
Puerta sin puerta,
Tragaluz que ilumina el abrazo de la pareja,
.
Almohada de los encarcelados,
Chacha arrodillada sobre las baldosas de los pobres,
Nodriza de los que no esperan comer mañana,
Almohada para el pobre estrujado,
Chacha que ordenas con cielo el barullo de los hogares de la tierra,
Nodriza que arrullas a los que nadie arrulla,
Almohada de los ajusticiados,
Chacha de las chachas ejemplo,
Nodriza tiernísima,
Almohada suavísima,
Chacha de todos, ruega por nosotros.
.
No he podido evitar, al leer estos versos, recordar una pequeña historia que voy a contaros ya para terminar. Me sucedió cuando aun trabajaba de psicólogo en un Centro de Salud de nuestra ciudad. Acudió a la consulta una niña de unos diez años que, debido a un parto difícil, padecía una lesión cerebral responsable de un retraso en su desarrollo. Era muy aficionada a las pipas y, por ese tiempo, una marca de pipas se distinguía por llevar grabada en la bolsita de plástico la figura de una Virgen. Siempre compraba esa marca. Al terminar las pipas, cerraba los ojos y dirigiéndose a aquella imagen de su devoción le pedía en silencio que la curara. Nunca lo hacía en las iglesias, ante los retablos refulgentes cargados de grandes racimos de oro, ni frente a las estampas de esas madonnas que los mejores pintores habían concebido en los momentos más esplendorosos de su hermosura y salud, sino sólo ante aquella figurilla escuálida apenas visible sobre el plástico barato. “Que me cure Virgen de las Pipas” murmuraba una y otra vez, poniendo su pensamiento en aquella compañera celeste, moradora como ella del mismo reino de la insignificancia.
.
Creo que es a esa Virgen Pobre de la que habló Francisco Pino a la que debemos celebrar en estos días. Más allá de nuestros hermosos pasos, del rigor de nuestras procesiones, de la severidad de nuestra devoción, esa humilde y doliente figura nos pide que miremos a nuestro alrededor y nos preguntemos si acaso el mundo que nos rodea es el de nuestros sueños. Eso es hacerse pobres: descubrir que tal vez lo que tenemos no valga gran cosa. Esta pobreza buscada implica compromiso, rebeldía, la renuncia a sentirnos dueños de la verdad. Porque la verdad, como se dice en un cuento de Las mil y una noches, no cabe en solo sueño y necesita de los sueños de todos los hombres para manifestarse. La religión, en su más noble sentido, ha sido un medio de educar a la humanidad hacia la caridad, la piedad y la comprensión, y la historia que recordamos estos días tiene en la compasión su más íntima razón de ser. Es una historia dolorosa, pero llena de hermosura. Nos pide que nos elevemos hacia la belleza, que nos enfrentemos a la desgracia y al sufrimiento y recuperemos la inocencia de la infancia. Puede que sea la historia más hermosa e insensata que se haya contado jamás, pues habla del triunfo de la vida sobre la muerte.
.
.

Bautismo de creación.

.
.

Todos los seres
se necesitan
en la distancia
como experiencias de fe;
.

se atraen
o se repelen
como el agua cae
al manantial:
pudor y fuente.
.

Lenguajes varios,
ricos en cascadas
y unidos
por traductores cansados
de convertir
lo turbio en claro,
o por advertir
las diferencias
entre mayores y menores
jugando a gatas,
y olvidando, por momentos
la jerarquía de condiciones.
.

Por nombre:
creación;
por apellido:
cada elemento;
por relación:
el roce cotidiano.
.

Bautismo religioso
o secular
con el alba como padrino ocular
bajo el templo del firmamento.
.
.
(Antonio Martínez)

El niño y el lince.

.
02-Abril-2009 José Arregi
.
A veces las cosas más crispantes pueden ser encajadas con una parábola llena de humor. Como hacía el maestro de Nazaret. Esta vez el amigo José nos ha recordado más al aviador Saint-Exupéry. Son refrescantes estas miradas de niño a nuestro pequeño planeta con tantas hirientes aristas. ¡Gracias una vez más, hermano franciscano!
.
– ¡Hola! ¡Qué bonita eres con ese vestido de pelos de color! ¿Es pardo con motas grises o gris con motas pardas?
.
–Esto no es un vestido. Yo nací así. Es mi piel.
.
– ¡Oh! ¿Naciste así? ¡Qué maravilla! Yo no sé ni cómo nací. ¿Y cómo te llamas?
.
–Me llamo “Lince”. Todos nos llamamos igual: Lince. Aunque somos muy distintos. Pero nos reconocemos fácilmente, hasta de noche. Y tú, ¿cómo te llamas? Tú también eres muy bonito.
.
–Yo me llamo Nagay, no sé si lo digo bien. Es que estoy aprendiendo a hablar, y también a entender lo que hablan, y muchas veces no entiendo nada. Estoy aprendiendo a poner nombres a todas las cosas. Es muy divertido. Tu nombre también lo aprendí hace poco, pero ya lo había olvidado. Mi mamá me habla y me habla, y a veces no le puedo comprender y me duermo, y entonces estoy muy a gusto y le entiendo todo. Una vez que no sé si estaba despierto o dormido me contó que Nagay significa “luz”, y que hace mucho tiempo se llamaba así un personaje muy importante de la “Biblia” o algo así, que fue abuelo de Jesús, porque Jesús tuvo muchísimos abuelos. Yo tengo solamente cuatro.
.
– ¿Y quién es ese Jesús con tantos abuelos?
.
– ¿Nunca te lo ha contado tu amatxo? A mí me lo cuenta a veces, cuando me voy a dormir. Todos los abuelos y abuelas de hace mucho, mucho tiempo fueron abuelos de Jesús. Fue un hombre muy bueno, contaba historias bonitas y curaba a los enfermos, que había muchos, y casi toda la gente estaba contenta, pero algunos se enfadaron mucho, no sé por qué. Y le cosieron con clavos a un palo, me da ganas de llorar, y así murió. Pero Dios le cuidó mucho después de morir, y le curó de todo y ya no murió. También se llama “Dios”. Dios es muy bueno, y siempre nos cuida, y lo ha hecho todo, y nos da todo para vivir.
.
– ¿”Dios”? Es la primera vez que oigo esas cosas, pero me parece muy bonito, y te creo todo. Además, es como si lo hubiera sabido siempre. Lo que pasa es que nosotros no ponemos tantos nombres, y no sabemos contar tan bien. De todos modos, si ese “Dios” lo ha hecho todo, entonces también nos ha hecho a los linces, y a la noche que a nosotros nos gusta tanto, y los matorrales, y los arroyos, y los agujeros de las rocas, y los árboles huecos para dormir de día, y los conejos…
.
– Sí, todo, todo. También hizo a mi amatxo y mi aitatxo. A veces, mi amatxo me llama “cielo”. El cielo me gusta mucho. A veces es azul, y a veces es gris y entonces llueve. Y algunos días, cuando es de noche, el cielo se llena de lucecitas que no sé cómo se llaman. Es muy bonito. Pero entonces me llevan a dormir. Además, ponen muchas luces en casa y me hacen daño en los ojos, y un cristal que se llama “tele” o algo así no para de hablar, y prefiero dormir y que mi madre me hable muy suave y que me llene de besos. Y tengo también una hermanita más grande que yo, y a veces, cuando mi mamá me hace mimos, a mi hermana le molesta, no sé por qué. Se llama Saray, o “Princesa”, que era también abuela de Jesús. Mi madre se enfada con ella y le riñe muchas veces, y entonces mi padre riñe con mi madre, y luego ya no hablan, y me pongo muy triste.
.
– ¡Ufff! Vuestra vida es bastante complicada… Ya me lo imaginaba. Y no me extraña que habléis tanto. Hasta tú, siendo tan pequeño, ya hablas más que todos los linces juntos. Bueno, la verdad, es que me gusta mucho oírte hablar. Es maravilloso. Pero yo creo que oyendo te gano. Con esas orejitas pequeñas, y que tienes como arrugadas, no creo que puedas oír tan bien como hablas. ¿Ves qué grandes y tiesas son las mías, con estos penachitos de pelo negro en la punta? Con estas orejas y estos pelitos lo oigo todo, y entiendo desde lejos hasta los ruidos más pequeños. Y también tengo unos ojos que ven hasta las cosas más pequeñas, incluso de noche aunque no haya luces en el cielo. A mí me basta casi con oír y ver. Pero desde que me trajeron aquí, me pasa algo raro. A mí me gusta la noche, cuando todo está oscuro y en silencio. No sé qué hago aquí, siempre con tanta luz y con tanto ruido. Menos mal que estás tú, Nagay… Si no, me asustaría mucho. Pero ¿tú sabes por qué estamos aquí los dos? ¿Tú sabes qué hacemos, o dónde estamos?
.
–Y tú, Lince, que ves y oyes tanto, ¿no lo sabes? Bueno, la verdad es que yo tampoco entiendo mucho, pero te voy a contar lo que sé, o lo que me parece que he oído. Tú ya nos conoces…
.
– ¿A quién?
.
– A la gente, a los hombres…
.
– Pues no sé, pero los pelos del penacho se me ponen de punta cuando veo a los hombres, y a mi mamá le pasa igual, y siento que me corre por todo el cuerpo como un recuerdo lejano que me asusta, de cómo antes nos disparaban bolitas de plomo que dolían muchísimo y nos hacían morir, o nos ponían lazos y quedábamos atrapados y luego nos mataban. Igual serían los mismos que mataron a Jesús. Ahora los hombres no nos matan, pero siempre nos están observando y no paran de disparar como unas lucecitas, como si nos quisieran coger con esas lucecitas, aunque no hacen daño. Perdona, Magay. Contigo estoy muy a gusto, pero los hombres me parecen un poco extraños. Creo que no son malos, pero es como si siempre tuvieran preocupaciones, o alguna enfermedad, o como si siempre estuvieran buscando algo que no encuentran, o como si siempre tuvieran un peligro. O como si no quisieran morir. O como si no supieran que les cuida ese buen Jesús o Dios que has dicho.
.
– ¡Qué listo eres, Lince! Debe de ser eso que dices. Creo que empiezo a comprender muchas cosas que veo, también de mi hermana. Me está entrando miedo de crecer y que me pase como a ellos. Bueno, pues te voy a contar lo que sé. ¿Sabes dónde estamos? Esto es un cartel. Hace muy poco que aprendí también este nombre: “cartel”. Y todo fue así. Primero, un día, vinieron a casa y nos hicieron fotos, que es cuando disparan esas lucecitas. Tú aquí eres una foto, y yo también. Luego, otro día, apareció en la “tele” o en ese aparato de cristal un señor de negro que enseñaba este cartel con tu foto y la mía, y daba muchas explicaciones.
.
– ¿Y ese señor era bueno?
.
– No sé, supongo que sí, pero parecía enfadado y asustaba un poco. Y tenía los ojos como mi hermana cuando va a llorar. Luego se pusieron a discutir mi aitatxo y amatxo sobre los linces –esa palabra decían, por eso me sonaba tu nombre– y los “fetos”, que deben de ser como niños, pero muchísimo más pequeños, mucho antes de nacer, no como yo. Y me pareció que todos los hombres, en todo el mundo, estaban enfadados por eso?
.
– ¿Pero qué es “por eso”?
.
– Pues que unos piensan que no importa mucho que mueran los linces, porque no son “personas”, pero yo no sé qué ser “persona”, y dicen que hay que castigar a las mamás que hacen morir a los “fetos”, y otros dicen que es una pena que mueran los fetos y también los linces, pero que a veces hay muchos problemas y pueden morir, sobre todo si no han nacido, y que no hay que castigar a las amatxos. Creo que era algo de eso. Y estaban muy enfadados, y yo pensé que si la amatxo no te quiere, sería mejor no nacer. Y me entraron ganas de llorar, pero me dormí.
.
– Te entiendo todo, Nagay. Lo veo muy claro. Yo creo que los hombres tienen obsesiones.
.
– ¿Qué has dicho?
.
– “Obsesiones”, que son como unos nudos en la cabeza, pero muy dentro, y entonces sólo piensas en eso, y no puedes ser feliz. A mi mamá le pasó también hace poco, cuando le tuvieron en una jaula, y estaba insoportable. Luego le libraron de la jaula y se le soltó el nudo. Pero los humanos viven en jaulas, y por eso no se les cura el nudo. Todo eso que hay delante me parecen jaulas.
.
– Oye, Lince, yo no vivo en una jaula. Yo vivo en mi casa.
.
– Claro que sí, Nagay, pero tú no eres todavía como los hombres, y no vives en una jaula, pero tu amatxo y tu aitatxo sí. Por eso tienen nudos y no pueden ser felices. Y no me extrañaría que también a tu hermana se le estuviera haciendo ya un pequeño nudo en la cabeza. Y el pobre señor de negro debe de tener un nudo muy grande, muy grande. O muchos nudos, pero sobre todo dos, como les pasa a casi todos los hombres: el nudo de nacer y el nudo de morir. Ah, y otro más, igual el más importante: el nudo de creerse los más importantes; creo que este nudo ya se le está formando a tu hermanita.
.
– ¡Pobre hermanita!
.
– ¡Pobres hombres! A casi todos les asusta mucho lo del nacer y lo del morir, porque no saben que nacer es lo más natural y que morir es como nacer. Y por eso antes nos cazaban disparándonos plomo y poniéndonos lazos, aunque no tuviesen hambre, y ahora se enfadan discutiendo sobre cachorros de linces y fetos de hombres. Los linces nacemos y morimos y volvemos a nacer sin tantos problemas. Y no nos creemos más importantes que los conejos. Yo tampoco me creo el más importante, pero ya estoy deseando que, dentro de poco, cuando salga la luna en una noche fría, un lince joven venga a jugar conmigo para que luego nazcan dos cachorros muy pequeñitos. Y cuando tenga doce años moriré, pero no importa. Y creo que a los conejos les sucede lo mismo. Tú me has dicho que es Jesús el que nos cuida a todos, aunque yo ya lo sabía de otra forma. Pero dime, Nagay: tú, ¿por qué estás aquí? Me alegro de que estés, porque si no yo estaría solo y muy triste y muy asustado; pero tú no eres un feto, tú ya naciste hace tiempo, tú eres un niño bien guapo y bien cuidado, y además eres mi amigo.
.
– Sí, claro que sí. ¡Gracias, Lince! Pero debe de ser por esa “obsesión” o como se diga, por esos nudos que se les han hecho dentro de la cabeza. Será por eso que tampoco pueden entender que tú y yo podamos ser amigos, y eso que nos conocemos sólo de foto.
.
– ¿Y a ti no te parece que Jesús sería también amigo de los linces, o que, si tantos abuelos tiene, también tendrá abuelos linces?
.
– Seguro que sí. Y estoy seguro de que Jesús, o “Dios” –no olvides este nombre–, te quiere y te cuida a ti como a mí, y a mí me quiere y me cuida por lo menos como mi amatxo, yo diría que mucho más, pero eso ya no lo puedo imaginar. Igual cuando sea mayor.
.
- ¡Oh, gracias, Nagay! Cuando nos libren de este cartel, entonces seremos todavía más amigos, iremos al campo, y haremos una fiesta a la hora en que el sol se vaya escondiendo allá lejos, y estaremos muy contentos, y Jesús también estará contento, con todos sus abuelos. Y creo que, alguna vez, antes o después de morir, Dios soltará todos los nudos. Y entonces Él estará muy contento, seguirá cuidándonos y todo estará bien.
.